Este 2 de mayo se cumple un nuevo aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, en el marco de la Guerra de Malvinas. El ataque, perpetrado en 1982 por el submarino nuclear británico HMS Conqueror, provocó la muerte de 323 tripulantes argentinos. Entre ellos, perdieron la vida 19 marinos oriundos de la provincia del Chaco.

 

Según recuerda el periodista Eduardo López, en su libro “Días de Provincia”, las víctimas chaqueñas fueron: Antonio Bordón, Ricardo Ramírez, Argentino Ramírez, Fernando Lugo, Eleodoro Monzón, Ramón Solarzano, Miguel Bordón, Matías Fleitas, Ramón Barrios, Antino Ojeda, Pantaleón Benítez, Luis Fernández, Oscar Mansilla, José Pucheta, Juan Carlos Dabalo, Juan Córdoba, Miguel Aguirre, Norberto Andrada y Justo Falcón. Sus nombres figuran en los listados oficiales de caídos y son recordados cada año por sus familiares, comunidades locales y organizaciones de veteranos.

El hundimiento del General Belgrano tuvo lugar fuera de la zona de exclusión marítima establecida por el propio gobierno británico durante el conflicto. Según fuentes militares y documentos desclasificados con el paso del tiempo, el buque argentino se encontraba retirándose al momento del ataque, lo que dio lugar a debates internacionales sobre la legalidad de la acción.

El hecho se produjo mientras continuaban gestiones diplomáticas impulsadas por países mediadores, lo que generó, en su momento, fuertes cuestionamientos a la decisión del gobierno del Reino Unido. A pesar de ello, nunca se avanzó en investigaciones judiciales con consecuencias penales ni en foros internacionales.

El capitán del ARA General Belgrano, Héctor Bonzo, indicó años después en diversas entrevistas y escritos que el ataque tomó por sorpresa a la tripulación, que se hallaba en una zona sin enfrentamientos activos. El impacto de los torpedos provocó un hundimiento rápido del buque, y muchos tripulantes no lograron evacuar a tiempo. Los sobrevivientes permanecieron a la deriva por más de un día, expuestos a condiciones climáticas extremas, hasta ser rescatados por otras unidades navales.

El ataque constituyó uno de los episodios más trágicos del conflicto bélico de 1982. De los más de mil tripulantes a bordo, 770 lograron sobrevivir. Los 323 fallecidos representan más de la mitad de todas las bajas argentinas en la guerra. La pérdida de los 19 marinos chaqueños constituye un dato particularmente significativo para la provincia, que desde entonces ha impulsado diversos homenajes y actividades conmemorativas.

En distintas localidades chaqueñas, se han erigido monumentos, placas y espacios públicos en memoria de los caídos. En cada aniversario, se organizan actos oficiales, vigilias y actividades educativas que buscan preservar la memoria del hecho y difundir el legado de quienes murieron en servicio.

La conmemoración del hundimiento del ARA General Belgrano forma parte del calendario nacional de memoria sobre la guerra del Atlántico Sur. En todo el país, cada 2 de mayo se recuerda a los marinos fallecidos mediante actos en escuelas, instituciones, plazas y unidades militares. Para muchas familias y comunidades, el recuerdo sigue marcado por el dolor, pero también por el compromiso de mantener viva la memoria de los caídos.

A 43 años del hecho, el hundimiento del crucero argentino continúa siendo objeto de análisis histórico, debate político y reflexión pública. Para la provincia del Chaco, se trata también de una jornada de recogimiento, en la que se honra a quienes partieron en cumplimiento de su deber y cuyos nombres permanecen como parte indeleble de la historia nacional.

 

Leave a Comment